lunes, 14 de julio de 2014

FABULA EL CANTERO Y EL ASNO     
- Mariano Melgar -

Nos dicen ciertas gentes
que es incapaz el indio;
yo voy a contestarles
con este cuentecito.

Bajaba una mañana
un cantero rollizo,
repartiendo y lanzando
latigazos y gritos

sobre su infeliz tropa
de cargados borricos.
 "¡Qué demonio de brutos!


¡Qué pachorra!... me indigno!

Los caballos son otros,
tienen viveza y brío;
pero a ésos no los mueve
ni el rigor más activo".

Así clamaba el hombre;
mas volviendo el hocico
el más martagón de ellos
en buena paz le dijo:

"¡Tras cuernos palos! ¡Vaya!
Nos tienes mal comidos,
siempre bajo la carga,
¿y exiges así el brío?

¿y con azote y palo
pretendes conducirnos?
¿y aun nos culpas de lerdos
estando en ti el motivo?

Con comida y sin carga,
como se ve el rocino,
aprendiéramos luego
sus corvetas y brincos;

pero mientras subsista
nuestro infeliz destino,
¡bestia el que se alentara!
 Lluevan azotes, lindo;

sorna y cachaza, vamos,
para esto hemos nacido".
Un indio, si pudiera,
¿no dijera lo mismo?



sábado, 12 de julio de 2014

Análisis del Yaraví IV de Mariano Melgar

Vuel/ve/ que/ ya/no/ pue/do    7SG - 7SP  
Vi/vir/ sin/ tus/ ca/ri/ños/:        7SG - 7SP
Vuel/ve/ mi/ pa/lo/mi/ta/,         7SG - 7SP
Vuel/ve/ á/ tu/ dul/ce/ ni/do/.    8SG - 7SP


Mi/ra/ que/ hay/ ca/za/do/res/   8SG - 7SP
Que/ con/ afán/ ma/lig/no/        7SG -7SP

Te/ pon/drán/ en/ sus/ re/des/    7SG - 7SP
Mor/tales/ a/trac/ti/vos/;           7SG - 7SP
Y/ cuan/do/ te/ ha/yan/ pre/so   7SG - 7SP
Te/ da/rán/ cruel/ mar/ti/rio/:    7SG - 7SP

No/ se/a/ que/ te/ ca/cen,           7SG - 7SP
Hu/ye/ tan/to pe/li/gro.              7SG - 7SP
Vuel/ve/ mi/ pa/lo/mi/ta/,           7SG - 7SP
Vuel/ve/ á /tu /dul/ce/ ni/do/.      8SG - 7SP

Nin/gu/no/ ha/ de/ que/rer/te/    8SG - 7SP
Co/mo/ yo/ te/ he/ que/ri/do/,     8SG - 7SP
Te/en/ga/ñas/si/pre/ten/des/       8SG - 7SP
Ha/llar/a/mor/más/ fi/no/.          7SG - 7SP

Ha/brá/o/tros/ni/dos/ de/ o/ro,    9SG - 7SP
Pe/ro/ nó/ co/mo/ el/ mí/o :         7SG - 7SP
Por/ tí/ ver/tió/ mi/ pe/cho/         7SG - 7SP  
Sus/ pri/me/ros/ ge/mi/dos/.        7SG - 7SP

Vuel/ve/ mi/ pa/lo/mi/ta/,           7SG -  7SP
Vuel/ve/ á /tu /dul/ce /ni/do.       8SG - 7SP

Bien/ sa/bes/ que/ yo/ siem/pre/  7SG - 7SP
En/ tu/ a/mor/ em/be/bi/do/,        8SG - 7SP
Ja/más/ to/qué/ tus/ plu/mas,      7SG - 7SP
Ni/ a/jé/ tu/ al/bor/ di/vi/no/;       9SG - 7SP

Si/ o/tro/ pue/de/ to/car/las/        8SG - 7SP
Y/ di/si/par/ su/ bri/llo/,               7SG - 7SP
Sal/va/ tu/ me/jor/ pren/da/,        7SG - 7SP
Ven/ al/ se/gu/ro/ a/si/lo/.            8SG - 7SP

Vuel/ve/ mi/ pa/lo/mi/ta/,              7SG - 7SP
Vuel/ve/ á /tu/ dul/ce/ ni/do/.         8SG - 7SP
¿Por/ qué/, di/me, te/ a/le/jas/?       8SG - 7SP
¿Por/ qué/ con/ o/dio/ im/pí/o/       8SG - 7SP
De/jas/ un/ due/ño/ a/man/te/        8SG - 7SP

Por/ bus/car/ pre/ci/pi/cios/?          7SG - 7SP

¿A/sí/ a/ban/do/nar/ quie/res/         8SG - 7SP
Tu/ a/sien/to/ tan/ an/ti/guo/?        8SG - 7SP
¿Con/ que/ a/sí/ ha/ de/ que/rer/te/ 9SG - 7SP
El/ co/ra/zon/ he/ri/do/?                 7SG - 7SP

Vuel/ve/ mi/ pa/lo/mi/ta/,               7SG - 7SP
Vuel/ve/ á/ tu /dul/ce/ ni/do/.          8SG - 7SP
No/ pien/ses/que/ ha/ya/ en/tra/do/ 9SG - 7SP
A/quí/ o/tro/ pa/ja/ri/llo/:                8SG - 7SP
Nó/, pa/lo/mi/ta /mí/a,                    7SG - 7SP
Na/die/ to/ca/ es/te /si/tio.               8SG - 7SP

Tu/yo/ es/mi/ pe/cho/ en/te/ro/        9SG - 7SP
Tu/yo/ es/ es/te/ al/be/drí/o;            9SG - 7SP
Y/ por/ tí/ so/la/ cla/mo/                 7SG - 7SP
Con/ a/man/tes/ sus/pi/ros/.            7SG - 7SP
Vuel/ve/ mi/ pa/lo/mi/ta/,               7SG -  7SP
Vuel/ve/ á/ tu/ dul/ce/ ni/do/.          8SG - 7SP

Yo/ so/lo/ re/co/noz/co/                  7SG - 7SP
Tu/ be/llo/ co/lo/ri/do/,                   7SG - 7SP
Y/ so/lo/ sa/bré/ dar/le/                   7SG - 7SP
Su/ pre/cio/ me/re/ci/do/,                7SG - 7SP

Yo/ so/lo/ a/sí/ me/rez/co/               8SG - 7SP
Go/zar/ de/ tu/ ca/ri/ño/;                7SG - 7SP
Y/ tú/ so/lo/ en/ mí/ pue/
des/          8SG - 7SP 
Go/zar/ dí/as/ tran/qui/los.             7SG - 7SP

Vuel/ve /mi /pa/lo/mi/ta/.               7SG - 7SP
Vuel/ve/ á/ tu/ dul/ce/ ni/do.           8SG -  7SP

No/ se/as/, pues/, ti/ra/na/:             7SG - 7SP
Haz/ las/ pa/ces/ con/mi/go/:          7SG - 7SP
Ya/ de/ llo/rar/ can/sa/do/              7SG - 7SP
Me/ tie/ne/ tu/ ca/pri/cho/,             7SG - 7SP

No/ vue/les/ más/, no/ si/gas/         7SG - 7SP
Tus/ des/via/dos/ gi/ros,                 6SG - 6SP
Tus/ a/li/tas/ do/ra/das/                  7SG - 7SP
Vuel/ve/ á/
  mí/ que/ ya/ ex/pi/ro/   9SG - 7SP

Vuel/ve/ que/ ya/ no/ pue/do/         7SG - 7SP
Vi/vir/ sin/ tus/ ca/ri/ños/,              7SG - 7SP
Vuel/ve/ mi/ pa/lo/mi/ta/,               7SG - 7SP
Vuel/ve/ á /tu/ dul/ce/ ni/do/.          7SG - 7SP



martes, 1 de julio de 2014

Organizador del Costumbrismo en el Perú


 2.2 TENDENCIAS DE LA LITERATURA COSTUMBRISTA
 2.2.1 LA CORRIENTE PESADISTA: Que satiriza el presente con cierta nostalgia del pasado y con ánimo de formar un gobierno fuerte frente a la tendencia parlamentaria de los liberales, como en el caso de Felipe Pardo y Aliaga
2.2.2 LA CORRIENTE FUTURISTA: Presenta desoladamente aspectos del presente, pero mirando el porvenir con ánimo de superar la realidad dentro de la organización república y democrática, como Narciso Aristegui.
2.2.3 LA CORRIENTE COLORISTA: Con visión popular de los cuadros típicos de la sociedad, como Manuel Ascencio Segura. Estas mismas tendencias las ha clasificado Luis Alberto Sánchez como costumbrista, criollista o anticriollista.
2.3 REPRESENTANTES
2,3,1 MANUEL ASCENCIO SEGURA
Nació en Lima en un hogar de padre militar. Donde juan segura al igual que su padre. Ingresa a la vida militar en 1848. En cuyas filas permaneció hasta la batalla de Ayacucho. En 1841 dirige el periódico “La Bolsa” en el que aparecen sus más importantes artículos de costumbres.
En ese año también edita el periódico “El Cometa” y en 1848, “El Moscon” en el que aparece su más extenso poema “La Pelimuertada”. Contrajo enlace matrimonial con María Josefa Fernández. Falleció en 1871.
OBRAS
Segura cultivo tres géneros: Liricos, épico y dramático. Escribió poemas y también muchos artículos de costumbres, pero fue, sobre todo, un gran COMEDIOGRAFO.
Su obra teatral comprende trece comedias, entre ellas La Saya y El Manto, una crítica a la burocracia y los burócratas, y El Sargento Canuto, que representaba al militar fanfarrón, líder de las luchas entre caudillos, Sin embargo, la más celebrada es Ña Catita.
ÑA CATITA

Muestra los conflictos familiares, las costumbres y las intrigas, aspectos que se encuentran materializada dos en el personaje principal Catita. 
Personajes : 
-Ña Catita(Amiga intima de doña Rufina)
-Doña Rufina(Madre de Juliana)
-Don Jesús(Padre de Juliana)
-Juliana
-Manuel(Enamorado de Juliana)
-Don Alejo(Pretendiente de Juliana)
-Juan(Amigo de la familia)
-Mercedes(Criada de la familia).
Argumento:
Ña Catita es una anciana que no puede vivir sin el chisme.Ella no puede vivir tranquila si no habla de la vida de los demás. Ña Catita siempre visita a doña Rufina, para convencerla de que su hija Juliana se case con el anciano don Alejo.Don Jesús, padre de Juliana y marido de Rufina, al enterarse de que quieren casar a su hija con don Alejo, un anciano adinerado, se opone rotundamente al enlace matrimonial, porque le parece la noticia más tonta que ha escuchado en toda su vida. Don Jesús desea con todo su corazón que su adorada hija Juliana se case con el apuesto joven Manuel, a quien cría y protege.
Ña Catita llevó a la discordia a la familia de Juliana. Don Jesús y doña Rufina discuten acaloradamente sobre el futuro de su hija, cada uno defiende su punto de vista. Rufina le dice a su marido que don Alejo goza una gran fortuna y con el está asegurado su futuro para siempre y le dice que está realmente asombrada por sus poses aristocráticas y distinguidas.
En cambio  don Jesús no está de acuerdo con la idea de su mujer. Más bien dice que el muchacho Manuel es bueno y le cae bien, le sugiere a su mujer que no sería mala idea que ambos muchachos(Juliana y Manuel) se casen porque están muy enamorados.
A Rufina no le gusta la idea, Ña Catita saca provecho de estas situaciones, esta sigue azuzando a doña Rufina para que imponga su voluntad y no la de su marido. Ña Catita, por otro lado, mete en la cabeza a ambos jóvenes la idea de que se fuguen y defiendan su amor. Aconseja a doña Rufina que abandone a su esposo, en complicidad con don Alejo. Cuando están dispuestos a abandonar la Casa, Manuel y Juliana por el suyo y doña Rufina y don Alejo, aparece don Jesús y se da cuenta de los intentos de fuga. Don Jesús monta en cólera y empiezan nuevamente las discusiones sumamente alteradas.
En ese momento llega un amigo de la familia, al ver a don Alejo, le entrega un recado y le dice:¨Traigo una carta de su esposa¨. Al escuchar esto dijo que no era casado; pero don Alejo no logró convencer a los padres de Juliana.Doña Rufina entristecida, bota de su casa a don Alejo; lo mismo hizo Jesús con Ña Catita y le dice que nunca más a volver a poner un pie en su casa. Rufina pide perdón a su esposo y ambos aceptan el matrimonio de Manuel y Juliana

lunes, 30 de junio de 2014

II. LITERATURA COSTUMBRISTA
La literatura de inicios de la República está representada por el costumbrismo, tendencia artística que surgió en el Perú en los agitados años posteriores a la independencia.En estos años existió una confrontación política y social entre liberales y conservadores.La literatura recoge, en parte, la discrepancia y debate ideológico entre estos grupos en la definición de nuestro destino como nación.Se cultivó la poesía, el teatro y el periodismo con un lenguaje claro, sencillo y mordaz.
2.1 RASGOS COMUNES QUE CARACTERIZAN A LOS COSTUMBRISTAS
2.1.1 Gusto por lo pintoresco: Apreciación de episodios y escenas típicas de cada región.
2.2.2 Tendencia al realismo: Es decir, se busca representar los aspectos sociales y políticos más cercanos e inmediatos.
2.2.3 Intención moralista: Los autores costumbristas, al igual que los neoclásicos, buscaban que la literatura fuera un vehículo de enseñanza. Por eso tenían una marcada inclinación al juicio crítico. 
2.2.3.1 La ironía: Burla fina o disimulada que busca dar a entender lo contrario de lo que se dice. También se aplica el término cuando una expresión o situación parece incongruente o tiene  una intención que va más allá del significado más simple o evidente de las palabras o acciones.
2.2.3.2 La sátira: Composición poética que ridiculiza o censura a determinadas personas o situaciones.

miércoles, 25 de junio de 2014

1.5 REPRESENTANTES :
1.5.1 MARIANO MELGAR: Nació en Arequipa el 10 de agosto de 1790. Sus padres fueron don Juan de Dios Melgar y doña Andrea de Valvieso, miembros de una distinguida familia y de holgada posición.Fue poeta, músico, pintor, guerrero, astrónomo, místico y sobre todo, patriota.Mariano melgar reúne todas las virtudes de su pueblo arequipeño: romanticismo, valor moral, gran voluntad, mente lúcida, gran amor por lo terruño, profundo patriotismo, rebeldía y culto por la libertad.









1.5.2 Características del autor: 
-Auténtico y romántico en su vida y obra.
-Fue precursor del romanticismo.
-Escribió poemas vinculados a la gesta de la Emancipación.
-Recoge la emoción indígena pero la reviste en nuevas formas        de su formación humanística.
-En él resuena el acento popular.
-Se le advierten 3 tipos de influencia: la latina en sus                          traducciones.La española en sus sonetos, odas, elegía, etc. La            indígena es sus yaravíes y fábulas .
1.5.3. Obras:
  • Sonetos: A Silvia, La mujer
  • Fabulas: El cantero y el y el asno, Las abejas
  • Yaravies: Diez dedicados a Silvia   

miércoles, 18 de junio de 2014

          1.2 Características Principales:
          - Propaganda Clandestina.
          - Surge el Patriotismo Peruano con sentido solidario y unificador.
          - Se emplean como medio de expresión: Las Odas,Canciones, panfletos y epigramas de amor y patrióticos.
          1.3 Características Generales
          1.3.2 La libertad: Era el objetivo prioritario de todos en aquella época. Se compusieron letrillas, romances,discursos e himnos patrios.
          1.3.3 El sentimiento indígena: Para muchas personas y grupos sociales, la Emancipación significaba resurgimiento de la cultura aborigen frente al dominio español. Por eso, se subrayó nuestra tradición incaica, aunque muchas veces idealizada y concebida en plan propagandístico.
          1.3.4 La Patria: Los países americanos no tenían la actual conformación, la palabra aveces aludía a la patria continental (América) , otras veces a la patria nacional (unión de criollos e indígenas) .A principios del siglo XIX, esta palabra llevaba una clara connotación antiespañola y separatista.
      1.4 Principales Manifestaciones:
      1.4.1 La Copla: Es un grupo de cuatro versos de ocho silabas que se una en canciones populares. Surgió en España.
      1.4.2 La Oda: Es una composición poética de gran extensión. Se cultiva desde los antiguos griegos y se distingue por la grandeza de su inspiración y del asunto tratado. Suele expresar la admiración por algo o por alguien. Es un poema creado con intención de homenaje o exaltación.
      1.4.3 La Fábula:Tuvo su origen en la antigua Grecia. Fue muy apreciada durante el neoclasicismo europeo (siglo XVII), pues resultaba idela para transmitir las célebres moralejas o enseñanzas morales. Las mas conocidas fabulas peruanas en esta época pertenecen a Mariano Melgar.
      1.4.4 El Ensayo: Desde fines de siglo XVII, las ideas precursoras se difundieron fundamentalmente a través del ensayo. La fundación en 1791 del Mercurio Peruano, órgano de prensa de la Sociedad de Amantes del País, constituyo un hecho importantísimo.